La agricultura ecológica se ha caracterizado por poseer muchas innovaciones que producen tecnologías que, en el día de hoy, siguen sorprendiendo a los agricultores y profesionales. Una de las conclusiones a las que he llegado, es que en la actualidad el agrónomo es una persona que es poco relevante en la agricultura, ya que la mayoría de las adjudicaciones de proyectos agrícolas, la obtienen personas de otras profesiones, donde contratan a agrónomos para decirle a la institución financiera que existe un experto científico, cuando en realidad, en muchos casos es una pantalla. Sin embargo, las innovaciones que se generan en la agricultura ecológica reviven el espíritu agronómico y del agricultor, de la cual, las grandes tecnologías como la robótica, la agricultura de precisión, el internet de las cosas tienen poco que hacer, y corresponde a las necesidades de la mayoría de los pequeños agricultores, donde el acceso a las tecnologías debe ser lo más sencillo y con los materiales del campo, y no de la contratación de un servicio especializado.
Productos Relacionados:
Señaló todo lo anterior, debido a que el uso de los biodigestores anaeróbicos para el empleo de biofertilizantes foliares y al suelo, corresponde a una tecnología actual de los años 60 aproximadamente. En la actualidad existen diferentes tipos de biodigestores, algunos para producir gas, biofertilizantes y compost, y otros que exclusivamente producen compost o biofertilizantes líquidos. En el caso de este vídeo corresponde a la fabricación de un biodigestor para la producción de biofertilizante de tipo anaeróbico a partir de estiércol de vaca y otros elementos.


Biodigestores listos para ser usados en la elaboración de biofertilizantes
Este biodigestor es de fácil construcción como podrán verán en el vídeo, sin embargo, si se desea obtener gas a partir de este, se debe tener en consideración que debe existir otro estanque que almacene este gas, ya que la versión que se mostrara en el vídeo corresponde a una en la cual el gas metano sale hacia la atmósfera.
El objetivo de este biofertilizante es aportar un caldo rico en microorganismos fermentativos de tipo aeróbico, enzimas, materiales húmicos, vitaminas, aminoácidos, promotores de crecimiento, minerales quelatizados entre otros compuestos que nutren a la planta y al suelo, sirviendo como abono. Esta tecnología casera se realiza en muchos lugares de América latina y Europa, sobre todo en aquellos campos donde se practica la permacultura, agricultura ecológica, agricultura orgánica, entre otras agriculturas amigables con el medio ambiente en su mayoría.
A diferencia de los otros biodigestores que podemos encontrar como tecnologías para la fabricación de biofertilizantes, la ventaja que tiene este modelo es que funciona específicamente para la elaboración de un biol que tiene unas características particulares para su fabricación. Una de esas particularidades, y hablando a grueso modo, es el empleo del estiércol de vacuno que se mezcla con melaza, leche, fertilizantes, microelementos, fosfitos, entre otros, los cuales se mantienen en un tambor sin abrir en condiciones anaeróbicas. Con lo anterior, obtenemos un biofertilizante de mejor calidad que los producidos con los otros modelos, ya que aquí estamos aportando una mayor cantidad de microorganismos fermentativos.


Biodigestores recién construidos y listos para usarse
Para su construcción se necesita:
- Estanque de 60 a 200 litros con zuncho metálico y argolla de plástico
- Salida de estanque de 20 mm
- Tubo de pvc de 20 mm
- Terminal de pvc de 20 mm con terminal de 12 pulgada
- Terminal de polietileno de 12 pulgada
- Manguera de jardín o plansa de 12 pulgada
- Botella de 500 ml a 1 litro
- Alicate
- Alambre
- Cuchillo
- Hervidor
- Contenedor plástico para agua caliente
- Cautín o taladro
- Pegamento para tubos de pvc
- Abrazadera de 12 pulgada
Lo que veremos a continuación corresponde a uno de los talleres de Planeta Agronomico, enfocados en la construcción de estos biodigestores para la producción de abonos orgánicos.
Cristián Silva.
Artículos Complementarios:
Entrevista a Jairo Restrepo en el Programa platicando con Arazraki
Aquí encontrarás una reflexión complementaria a una interesante charla realizada a Jairo Restrepo en un programa de televisión
Cómo medir pH de manera casera para el Campo
¿Sabes cómo medir de manera casera el pH?, aquí te mostramos uno de dos métodos comúnmente ocupados en el campo.sin necesidad de comprar insumos externos
Algunos animales que podemos encontrar en un Lombricultivo
¿Conoces los insectos que se peuden encontrar en una lombricompostera o compostera?, en este artículo lo sabrás mejor