Ernesto Maturana fue una de las primeras personas que habló acerca del concepto de la psicosis. La psicosis corresponde a la separación con el todo, de pensar, decir y actuar de manera distinta, de ser una persona que a pesar de tener el martillo para clavar, usa el alicate. Esto se extrapola a muchas ramas de la vida, incluso a aquellas tan esenciales y fundamentales para el mantenimiento de una civilización, como la Agricultura.
Productos Relacionados:
Cuando relacionamos esto con la agricultura, hoy en día, no nos referimos a los campesinos, nos referimos a una de las ramas de la agricultura que es la Agronomía. La diferencia entre la agronomía y la agricultura es que la primera corresponde a la ciencia que estudia la agricultura y la agricultura, por su parte corresponde a un conjunto de conocimientos, saberes y técnicas que en función de la cultura de una zona en particular permite la producción de una materia prima a partir de vegetales y o animales, para el uso humano. Hacemos hincapié en estas definiciones para poder introducir el origen de la psicosis en la agricultura, ya que su origen radica en la agronomía.

Cosecha de papas
La agronomía nació cercana a la revolución industrial, en Francia, en 1848, por la hambruna de las papas en Irlanda, la cual se originó porque dejaron de realizar rotaciones de cultivos y apareció el monocultivo, con la finalidad de crear un alimento más barato, no obstante, esta práctica provoco la aparición de la Phytophthora infestans, un patógeno que arruinó las cosechas. Esto obligó a formar una escuela de científicos agrícolas para que lo anterior no volviese a repetirse, creando al Ingeniero Agrónomo. Esto ayudo enormemente, ya que así se pudo producir alimento barato para alimentar al proletariado urbano. Desde 1848 hasta 1960, la agricultura sufrió un cambio enorme en cuanto a conocimientos, saberes, técnicas y cambios culturales en los campos, generando así, una nueva agricultura. Esta nueva agricultura, desde aquella época cometía un pecado original y que da origen a una agricultura psicótica y es que hay una desconexión con los principios de la naturaleza.

Presentación de Leonardo Vera
Hoy en día estamos frente a un escenario de clima totalmente adverso e incompatible a los descubrimientos de esa época. Cada día esa desconexión con la naturaleza se está haciendo notar en el campo en todos los niveles: económico, social y medioambiental, que son los pilares básicos de la agricultura sustentable o sostenible que se busca.
En este video, Leonardo Vera, profundiza en estos aspectos, mostrándonos cómo hoy en día existe esta desconexión. Como las universidades no fomentan el desarrollo de un profesional con conocimientos integrales, espíritu crítico y visión medioambiental y, por otro lado, com la política y los beneficios económicos están por sobre la naturaleza, fomentando decisiones que son y continuaran siendo poco sustentables y sostenibles, por parte de los profesionales, debido a que están desconectados de la esencia, del todo.
Un ejemplo concreto que se puede mencionar es que en Chile no se sabe contar, ya que, según investigaciones de Ken Ash, en las cuales se concluye que cerca del 7% de los que realizan agricultura corresponden a grandes empresas agrícolas de exportación, y la pequeña agricultura, que representa más del 85% y corresponde a más de 200.000 agricultores. Esto se ve reflejado en los diarios, la televisión y otros medios de comunicación masiva, que finalmente las peticiones que se dan a conocer a través de los medios y que llegan a la mayoría del pueblo chileno acerca de las necesidades de la agricultura, corresponden solo a ese 7%, dejando de lado a las necesidades de más de 200.000 pequeños agricultores, los cuales tienen requerimientos muy diferentes a los de los exportadores. Estos y otros ejemplos son los que muestra Leonardo Vera, para que como profesionales, no solamente en Chile, si no que en muchos otros países del mundo, abramos los ojos y podamos tener una visión completa sobre lo que es la agricultura a nivel país y mundial.
A continuación, le dejamos esta charla que detalla esto con muchos otros ejemplos más, de lo que sucede realmente en el mundo de la agricultura.
Cristián Silva.
Angela González.
Artículos Complementarios:
Taller de fertilidad de suelos y abonos orgánicos
En este artículo hablaremos sobre la importancia de los abonos orgánicos para la nutrición de suelos y plantas para lograr altos rendimientos
Seminario: Problemática de virus en cerezos
Aquí encontrarás toda la información sobre el seminario «Problemáticas de virus en cerezo», realizado por el departamento de sanidad vegetal de la Universidad de Chile
Cómo muestrear suelos en función del contexto de estudio
En este artículo encontrarás un caso bien particular de muestreo de suelos con el objetivo de poder determinar el mejor criterio de muestreo de suelos para tu campo
Excelente charla, gracias por el material. Me gustaría saber info de lo que habla alrededor del min 50… tienen bibliografía asociado a eso?
Saludos,
Hola. Gracias. Mira la verdad, como se trata de una charla, es difícil colocar bibliografía. Ahora, si necesitas de algo en particular, nos escribes.
Sí, lo de SQM y la investigación de operaciones que habla el Doc. Leonardo.. no he podido encontrar esa info jaja Agradecido de antemano
Hola Cesar, mira, la verdad que al menos personalmente, nosotros no tenemos esos estudios, sin embargo ese proceso de investigación de operaciones lo realizan muchas empresas para acercar su optimo técnico al económico, pero de encontrar ese ejemplo en un texto en pdf por ejemplo, no lo hemos encontrado.