Seminario: Problemática de virus en cerezos

El impacto que generan los virus en cerezos ha sido desconocido por mucho tiempo, debido principalmente a una falta de recursos para su investigación, sin embargo, hoy existen proyectos, que, con la ayuda de diversas instituciones, intentan conocer más acerca de este tema. Debido a esto, es que se genera la necesidad de realizar este seminario, donde tres profesionales del área agronómica, exponen sobre las evaluaciones preliminares y conclusiones que han podido obtener.

También puedes escuchar la lectura de este artículo:

​Se está llevando a cabo el proyecto denominado “Paquete tecnológico para la producción eficiente sustentable de cerezas de exportación de la zona sur” dirigido por Karen Sagredo (Ing. Agr. Ph D), la cual expone en el primer video y señala que este proyecto busca estudiar:

  • El comportamiento de las especies de la zona sur y proyectar su potencial productivo
  • Generar manuales de manejo del huerto
  • Diagnosticar problemas de individuos enfermos asociados a virus

Esquema de un virus en general

Para esta investigación se ha trabajado con metodología exploratoria, seleccionando plantas con síntomas visibles, durante dos temporadas en huertos productivos (5-8 años) de cerezas de las regiones del Maule, Araucanía y Los Ríos. Las evaluaciones preliminares de los daños causados por virus han demostrado, entre otras cosas, que estos generan: disminución de la carga frutal, bajo calibre, aumento del ataque de plagas en el huerto y una mayor relación pulpa – carozo, la cual se debe analizar. Por otro lado, las plantas sanas se asocian a: una mayor área foliar por dardo, ya que presentan mayor número de yemas por dardo, y mejor calidad de este último, produciendo un mejor fruto final. Además, estas plantas sanas presentan una mayor cantidad de solidos solubles y mayor largo del pedúnculo del fruto, dando como resultado frutos de mejor calidad.

Dentro de los desafíos que es necesario abordar, se encuentra la relación de calidad de yemas y fenologías de estas, segregar fruta por tamaño, investigación de las características nutricionales, índice SPAD y finalmente la relación que existe entre hoja y fruto, a través de su área foliar.

Pulgones presentes en el ápice floral de una planta de rábano

Por otro lado, existe el proyecto “La genética al servicio de la detección de fitopatógenos”, el cual se relaciona con nuevas técnicas para el diagnostico virológico. Originalmente se trabajaba con ELISA, el cual se basa en la reacción antígeno anticuerpo, la cual trabaja de manera muy específica, lo que con el paso del tiempo genera una disminución en la selectividad, lo que da un aumento de los falsos negativos, o en otras palabras, la planta tiene virus pero este test no los detecta. Debido a esto es que se han generado estrategias las cuales están relacionadas mas directamente con el genoma, como es el caso del PCR, la cual consisten en un amplificación de una señal de presencia del patógeno, lo que genera un aumento notable de la sensibilidad del virus en la planta.

En este proyecto se han tomado muestras de diferentes plantas para investigar la razón de por qué a través de los métodos tradicionales no se ha podido encontrar una relación entre la sintomatología y un patógeno especifico. La primera explicación hace referencia a la variabilidad genética de aislados chilenos y la segunda a la presencia de nuevos patógenos en los huertos del país.

Plantación de cerezos

Debido a que con los métodos tradicionales mucha sintomatología siguió sin ser explicada es que se recurrió a la técnica de secuenciación masiva, la cual logra mostrar todo lo que esta atacando a una planta simultáneamente. A través de esta, se logro la secuenciación genética completa de los patógenos y además sirvió para determinar si las técnicas utilizadas anteriormente eran eficientes.

EL correcto manejo de las técnicas de detección genera protocolos más eficientes y más confiables, pudiendo así prevenir el problema de propagar material infectado, ya que la presencia de material limpio inicial de virus, representa el 50% de control para prevenir estos problemas en el huerto.

Cultivo in vitro 

Finalmente, un tercer proyecto “Innovación en la detección de virus y viroides en el cerezo en Chile”, tiene por finalidad obtener plantas libres de virus, viroides y fitoplasmas. Se establece que lo ideal es trabajar con material vegetal sano, ya que esta corresponde al 50% del control de virus. También se habla de trabajar en la prevención, monitoreo constante, realizar estudios de epidemiología, control de los vectores, uso de variedades resistentes, correctos manejos de cultivo, selección sanitaria y saneamiento. Lo expuesto es muy importante, ya que no existe tratamiento en terreno que permita eliminar virus y fitoplasmas en la actualidad.

A continuación, dejaremos los videos de este seminario para que puedan profundizar en la información entregada en este artículo.

Autores: Milagros Montecilla y Cristián Silva

Evaluación preliminar de daño causado por virus en cerezos – Karen Zagredo

La genética al servicio de la detección de fitopatógenos – Alan Zamorano

Innovación en la detección de virus y viroides en cerezos en Chile – Nicola Fiore

Artículos Complementarios:

Abrir Chat
¿Necesitas Ayuda?
¿En qué te podemos ayudar?