- Remueve la cut铆cula de la hoja, permitiendo mayor penetraci贸n con el biofertilizante
- Aumenta la superficie o 谩rea de mojamiento con el biofertilizante al disminuir la tensi贸n superficial del agua


En la mayor铆a de los casos, cuando hablamos de control de plagas, la ceniza no cura el problema de la plaga, si no que aten煤a los s铆ntomas y signos de esta, ya que lo que de verdad puede llegar a curar el problema no es jab贸n en s铆, si no que la nutrici贸n en cantidad y diversidad que le aportamos por medio de los biofertilizantes. Los biofertilizantes curan realmente a la planta actuando desde el principio de la prevenci贸n, ya que nosotros podemos aplicar como preventivo el jab贸n cada semana, pero si la planta tiene un desbalance nutricional, basta con que 1 vez se nos olvide aplicar, para que los insectos aumenten exponencialmente en la planta, mientras que si me preocupo exclusivamente de la nutrici贸n, si la planta tendr谩 las defensas y condiciones suficientes para que la plaga no se exprese.


- En un contenedor pl谩stico de 10 litros, considerando 8 litros como volumen de tope, colocar 戮 partes de volumen con ceniza blanca y rellenar hasta los 8 litros con agua de lluvia o agua sin cloro, revolver bien y dejar reposar 1 d铆a. Ojo que la ceniza tiene un espacio poroso, por lo que habr谩 que agregar m谩s agua para llegar a ese 录.
- Al d铆a siguiente todo lo que flote tiene que ser colado. Posteriormente se hace la prueba de flotaci贸n de papa o huevo fresco, si el huevo o papa fresco flota, hay que volver a repetir el proceso colocando m谩s ceniza.
- Una vez que la papa o huevo fresco se hundan, quiere decir que esa agua tiene una cantidad de hidr贸xido de potasio adecuada para ser utilizada para la elaboraci贸n del jab贸n, por lo que hay que hacer es eliminar toda la parte solida y dejar la liquida.
- La parte liquida se debe evaporar hasta la mitad de su volumen.
- Una vez que la ceniza liquida se haya evaporado a la mitad de su volumen inicial, se hierve a fuego muy suave y se le debe agregar una cantidad de aceite equivalente a 300 ml y se revuelve suavemente por 2 minutos
- La parte liquida se debe evaporar hasta la mitad de su volumen.
- Una vez que la ceniza liquida se haya evaporado a la mitad de su volumen inicial, se hierve a fuego muy suave y se le debe agregar una cantidad de aceite equivalente a 300 ml y se revuelve suavemente por 2 minutos
- En una batidora de pedestal, revolver la mezcla hervida por 30 minutos.
- Pasados esos 30 minutos, se deja a temperatura ambiente por 1 d铆a. Posterior a ese聽d铆a, hacer la prueba de la espuma y ardor en las manos. Si sale espuma, quiere decir que se llev贸 a una buena relaci贸n e hidr贸xido de potasio y jab贸n. Por otro lado, si arde mucho en las manos, quiere decir que hay que agregarle m谩s aceite. A su vez, existe la prueba del picor, si pica mucho el jab贸n, tambi茅n quiere decir que hay que agregar m谩s aceite, que equivale a 10 a 20 mL m谩s normalmente. Normalmente el jab贸n cuando est谩 en su punto, es cuando deja de picar.
Cuando se parte haciendo este aceite, lo ideal es hacerlo con material que conozcan su procedencia o que se encuentre estandarizado, para que al final se pueda llegar a una receta con las proporciones especificas que requieren uno con estos materiales, ya que es normal que uno al no conocer las concentraciones de aceite e hidr贸xido de potasio, se le dificulte hacer el jab贸n la primera vez.
Cristi谩n Silva.
Algunos animales que podemos encontrar en un Lombricultivo
驴Conoces los insectos que se peuden encontrar en una lombricompostera o compostera?, en este art铆culo lo sabr谩s mejor
Las claves de 茅xito de producci贸n agroecol贸gica de alimentos
Br铆gida Trureo es una productora agroecol贸gica de la zona de Linares en Chile qui茅n nos contar谩 sus claves de 茅xito y muchas otras cosas m谩s
Detectar la abundancia y actividad de microorganismos en el suelo, sustrato, abono, etc.
En este art铆culo hablaremos sobre c贸mo podemos detectar la abundancia y actividad de microorganismos en el suelo de manera sencilla y casera